Tuesday, September 27, 2005

EDITORIAL "Tras la huella de John Coltrane"

El 23 de septiembre se conmemora el nacimiento de John Coltrane. Qué se puede agregar a lo extensamente dicho sobre la obra de este músico extraordinario.

Pero quizás aún sea interesante preguntarse para nuevas generaciones de auditores ¿porqué escuchar a John Coltrane?

Fue John un músico que en un momento de su carrera, que bien podría haber seguido con el éxito de su lado más melódico, supo de su corto destino. Sabido esto comienza con urgencia a liberarse de formalismos y ataduras musicales. Con carta blanca en un emergente sello discográfico para grabar a su antojo, dio rienda suelta a formas libres, atonales, pensando más bien en el allá que acá. Más en la sabiduría de Oriente que la racionalidad de Occidente. Se puede especular bastante sobre esto. El músico estaba en una búsqueda agobiante antes de su partida.
Quizás inconscientemente había dado con la llave del Mandala, había dado con la Melodía Universal. Cada vez su música se volvería más introspectiva pero curiosamente más caótica. Sus versiones de temas y sus solos más meditativos, libres y extensos. Dominaba ya el soprano, cuyo registro se asemeja más a la voz humana.
Mientras otros músicos comenzaban a prender fuego con sus propuestas liberadoras por cierto, John ardía y se consumía por dentro como un hombre antorcha. ¿Detrás de qué estaba John? No sabemos. La trilogía “Love Supreme- Ascensión- Meditations” aludía abiertamente a una espiritualidad, casi religiosa. Atrás quedaban sus días de evasión y angustia existencial y ahora, a partir de 1965, su visión del mundo era espiritual y religiosa, su música caótica (para la época) pero más meditativa.
Sus temas son, disculpándome la auto-referencia, como un espiral que induce al centro, a ver más allá de lo evidente; escuchar su última etapa musical se ha vuelto un desafío a mí mismo. Qué importa explicarse, porqué él estaba en esa parada, eso es a la postre secundario. Coltrane se volvería, a mi juicio, un instrumento para la búsqueda de algo más profundo, algo dentro de cada uno de nosotros.
Para responder, de alguna forma, a la pregunta, yo sólo me atrevo a decir: hay que escuchar a Coltrane porque hace bien al alma.



El programa JazzVision rendirá un homenaje sobre este músico escencial. Atentos.

Monday, September 26, 2005

Mats Gustafsson "Soplan aires nuevos"

Por Sadhú

Mats Gustafsson nace en Umea, Suecia, en el año 1964. Ya desde su juventud conoce figuras de la música improvisada sueca como el saxofonista Lars Göran Urander y el pianista Henry Wallin. Comienza tocando la flauta para luego pasarse al saxo. Sus primeras improvisaciones van de la mano del que después formaría parte de su AALI trío, el baterista Kjell Nordesen.

A mediados de los 80 viajará a Estocolmo donde conocerá, entre otros, a Sten Sandell y Raymond Strid formando con ellos el trío Gush.

Como trío también trabajará con Ingebrigt Håker Flaten y Paal Nilssen-Love, dos figuras absolutamente indiscutibles del panorama avant y con las que grabará el fantástico album "The Thing"; y con la invitación de Joe McPhee, "She knows", un homenaje a la música de Don Cherry (al que también homenajeara a duo con Hamid Drake).

Su carrera se centrará, más que con un grupo establecido, en girar y tocar con músicos de la libre improvisación de todo el mundo: formará parte de la Dereck Baylei´s Company en Londres, trabajará codo a codo en varias formaciones con el músico estadounidense Ken Vandermark acudiendo sistemáticamente a Chicago para participar en el festival Empty Bottle, tocará también junto con Hamid Drake, será fichado por Peter Brötzmann (al igual que otras músicos también jóvenes y prometedores como Vandermark, y compartiendo escena con Evan Parker, William Parker, Joe McPhee, Mars Williams, Michael Zerang.....) para sus experimentales Tentets y Octets de Chicago,...amén de participar no sólo con músicos si no con artistas de todas las disciplinas: teatro, poesía, danza, pintura,.....Llegando incluso a colaborar con músicos ajenos al jazz (comercialmente hablando) como es su participación con el grupo de música alternativa-improvisada y ruidista Sonic Youth en el LP "Hydro".

Mi primer contacto con Gustafsson fue gracias al amigo Diego que me dio a conocer sus dos álbumes arriba comentados "She Knows" y "The thing". Desde el primer momento, ese insultante aire Ayleriano me resultó atractivo, y hasta el final de la escucha pude disfrutar de un vendaval expresionista que me dejó impresionado.

Decir que su sonido recuerda al de Ayler es, por defecto, en este caso y por las circunstancias decir que su sonido también recuerda a Peter Brötzmann.

Mats sabe guardar y llevar a buen puerto unas influencias de tanta categoría y tan fácilmente reconocibles, situándolas en su terreno y con una voz propia.

Admiro en Mats el aire dramático que generalmente hace que un concepto o impulso artístico me resulte atractivo y que relaciono inmediatamente con lo "monstruoso" de Schopenhauer. Además es bastante ruidoso en muchas ocasiones, hecho que a mi me resulta agradable.

Descubro en Mats una continuación de las corrientes avanzadas de la libre improvisación y me siento seguro de que este concepto artístico va pasando y quedando en buenas manos.

Recordar también que Gustafsson se enfrenta en muchas ocasiones, sabiéndolo dominar a la perfección, al saxo barítono, un instrumento de gran poder.

Cuenta la anécdota que cuando era un crío puso la boquilla de su saxo en la flauta, creando así un nuevo instrumento, el "Fluteophone" o flautofón......más allá de anécdotas y leyendas, Mats Gustafsson se ha ganado un puesto de honor dentro del panorama libre improvisatorio y del ARTE con mayúsculas.....y por qué no decirlo, dentro de mi colección de cds y mis iconos artísticos.


*Este artículo fue reproducido con autorización de su autor, nuestro colaborador de España Sadhu, originalmente publicado en www.purojazz.com

JazzVision "we are we play"

Anthony Braxton: News from the 70’s (New Tone, 1999)

Por Alfredo Cáceres

Esta grabación es un tesoro que se creía olvidado. Este es un material rescatado de los archivos de Anthony Braxton, por el visionario y amante de la obra braxtoniana, Francesco Martinelli. Más allá de ser registrada en forma amateur por el mismo músico o por amigos, este es un registro que nos ofrece una panorámica creativa de Braxton que cubre el período 1971-1976. Se hace notar que de las 6 presentaciones, 5 son realizadas en Europa y una en Nueva York. Europa es quizás, el único lugar ya emblemático, que en verdad aprecia y valora su propuesta y estética musical, más algunos heroicos y pobres amantes de este artista y de esta corriente musical, que habitan por esta sufrida geografía americana.
Este placa reúne a Braxton con ex compañeros de la banda Circle, Altschul y Holland, además de Kenny Wheeler y la incorporación de un par de músicos franceses, como el pianista Antoine Duhamel y el bajista de origen argelino François Mechali, quien es reconocido como autor de música de películas de Godard, Truffaut y Tavernier. Esta panorámica nos ofrece presentaciones en cuarteto, dúos y solos, los que a continuación entro a detallar.
El primer tema Composition23E (Holanda 1974) , es un tema que se inicia en forma muy introspectiva, es una elegía que está dedicada a Albert Ayler. Se aprecia un interesante enfoque del contrabajo de Dave Holland, con una envolvente sonoridad que no se queda atrás del caudal creativo de Braxton en sopranino, clarinete y el piccolo.
La Composition 8C (Francia 1971) , escuchamos a Braxton en un solo de saxo alto. Es una interpretación muy lírica, perfectamente la podemos calificar de un balada. Al parecer sería una versión renovada o una continuación de una obra de su disco For Alto (1968) , al igual que otro solo de este registro Composition 8g (Francia 1971), en donde aparece un Braxton más encendido, usando todos los rudimentos de la técnica extendida, para una bella e inagotable creatividad en esta última improvisación.
El dúo que realiza Braxton en clarinete sibemol en el tema Composition -1 (Nueva York 1972), lo hace junto a Dave Holland en cello , quien realiza una creación de una significativa belleza, con el uso del arco muy fluído e inspirado. La empatía que logran estos dos músicos es sobrecogedora. Para esa época, 1972, la recuperación que hace Braxton, además de otros vanguardista, del clarinete sibemol, actualizando su presencia, no hace si no rescatar un instrumento que ofrece variadas posibilidades en materia de sonoridad, uso de multifónicos y de texturas, al ser un instrumento híbrido, que usa tanto llaves como el uso de los dedos para la digitación.
La obra Composition -2 (Francia 1973) realiza una interesante colaboración con músicos franceses, Antoine Duhamel en piano y François Mechali en bajo. Braxton ofrece una angulosa y áspera interpretación en saxo alto, en donde por momentos, realiza junto al pianista llamativos diálogos improvisados. Esta obra transcurre rodeado por un envolvente walkin bass de Mechali, el que se sostiene durante toda la pieza. Sólo los demás músicos mencionados, además de Kenny Wheeler, llevan a cabo sus respectivos solos.
El último tema es la obra compuesta por Dave Holland, Four Winds (Austria, 1976) , que fue estrenada en su muy recomendado album Conference of the Birds (1973) , esta vez con George Lewis apoyando en los vientos con su trombón, en lugar de Sam Rivers.
Qué más decir, esta obra será escuchada aquí en JazzVisión, dentro del mes de noviembre, porque la música tiene más para decirnos, a cada uno de nosotros, que estas palabras que siento, no alcanzan pergeñar en su total dimensión, la creatividad y heroísmo de un hombre como Anthony Braxton.

Sunday, September 25, 2005

Escuche una nueva edicion de JazzVision: click aqui

En esta oportunidad le invitamos a comulgar con Hugh Ragin. Que lo disfruten.Lea nuestro comentario "Aqui comulgamos todos".

Saturday, September 24, 2005

Escucha nuestra ultima edicion: click aqui

Esta edición difundimos al trompetistas Roy Campbell y su banda "Piramid Trio". Que lo disfruten.

Thursday, September 22, 2005

KEN VANDERMARK: El Eje del Núcleo de Chicago

Desde su llegada a la ciudad de Chicago en 1989 su vida cambió. Todos los músicos de la bullente escena de libre improvisación lo invitan a improvisar. Nacido en septiembre 22 de 1964, Ken Vandermark estuvo desde muy niño expuesto al jazz por influencia de su padre. Luego se muda a la ciudad de Boston. Allí comenzó en la escuela ( cuarto grado) a tocar trompeta. Pero tras escuchar el álbum “Tenor” de Joe McPhee, a la edad de 17 años, se inclinó definitivamente a tocar el saxo tenor.

Posteriormente en la Universidad de Montreal estudia cinematografía graduándose en 1996. Justo en aquel año decide dedicarse en tiempo completo a la música. Tras obtener la beca de la Fundación McArthur, beca que sólo antes habían recibido Cecil Taylor y Anthony Braxton en el mundo de la música en los Estados Unidos, comienza su periplo musical, convirtiéndose, al poco tiempo, en un músico reputado entre sus pares y en los aficionados a la libre improvisación en el país del norte.

Ya en el decidor año de 1996 forma la banda The Vandermark 5 junto al bajista Kent Kessler, al baterista Tim Mulvenne, al trombonista Job Bishop y el actual saxofonista Dave Rempis ( sólo a partir de 1999).

Curiosamente Vandermark encontrará en la lejana y fría Suecia su Doppelgänger. Nos referimos al saxofonista Mats Gustafsson (29.oct.64), con quién ha formado un tandem de creación y retroalimentación, yendo alternadamente desde Estocolmo a Chicago, promoviendo las nuevas formas sonoras y difundiendo a los antiguos músicos de la AACM de la ciudad de los vientos. No es sorprendente que estos músicos de la nueva generación de libre improvisadores converjan en proyectos paralelos en un círculo de músicos, cuyos nombres se repiten cada vez con mayor reiteración. Basta para ello un ejemplo: Mats Gustafsson junto al baterista Paal Nilssen-Love y el contrabajista Ingebrigt Häker Flaten formen el power trío nórdico “The Thing”. Y cuando esta misma formación sufre el cambio de Gustafsson por Vandermark y a ellos se les une el trombonista Job Bishop hablamos entonces de la banda “School Days”. Dando muestra entonces de cuán fraterno es este “Núcleo de Chicago”, ciudad que también acoge al veterano Peter Brötzmann, en torno a quien los improvisadores de Chicago y algunos amigos nórdicos dan vida al “Peter Brötzmann Tentet”.
Pero el inquieto de Vandermark también mantiene, créanlo o no, otras agrupaciones: Tripleplay y el DKV.

Ken Vandermark, el músico, es un tipo de opinión clara y honesta. Ha dicho sobre la formación musical “La técnica a no ser que sirva a una idea no tiene sentido. Tienes que tener las ideas en dirección al desarrollo de las técnicas. No puedes sentarte a pensar necesito hacer esto sin tener un propósito detrás de él. El malabarismo está vacío y en las escuelas te enseñan la destreza sin el aspecto creativo de la persona. [...]” esto lo dice en directa alusión a su formación autodidacta como músico, recibiendo clases sólo en forma esporádica y también al método que suelen emplear en las escuelas norteamericanas, que al parecer sólo explotan la técnica en la formación musical.
Vandermark agrega entonces: “Para mi lo más importante es tocar en vivo. La música es un proceso de forma artística. Es posible que tengas metas pero para mí todo sucede en el escenario tocando noche tras noche. Por eso me gusta hacer muchas giras… y las grabaciones son una especie de documento que refleja un punto concreto de un periodo con el material con el que trabajamos.”
Sin dudas un músico interesante, cuya obra musical es fundamental para conocer la escena actual del free jazz y libre improvisación de las nuevas generaciones de músicos.

Para conocer a fondo a Ken Vandermark, entrevistas, reseñas discográficas y artículos entorno a su producción prolífica, adjuntamos un vínculo de nuestros amigos de www.tomajazz.com

JazzVision

The Music of John Carter
François Houle (Canadá, 1961):
"In the Vernacular"

Por Alfredo Cáceres

François Houle, es un clarinetista canadiense, que me fue dado a conocer en las ya finalizadas clases de historia y estética del jazz, impartidas por el profesor Martin Joseph, quien me lo recomendó con sumo interés, ahí pude comprobar desde mi particular experiencia musical, la calidad de este músico, el cual se ofrece como un artista de amplio rango musical, por lo que es un riesgo tratar de hacer un deslinde de su particular trabajo, pero el intento vale. Suele trabajar en los códigos del jazz de vanguardia y con jazzistas reconocidos como Dave Douglas, Mark Dresser o Marylin Crispell, es frecuente encontrar en su discografía obras que pueden ser definidas como música clásica contemporánea o la música improvisacional, que va en la senda del uso de la técnica extendida (multifónicos o la respiración circular, notas doblesentre otros) y la búsqueda o experimentación de nuevos sonidos. Todo este panorama lo acerca a la línea de músicos de cañas, como el inglés Evan Parker o el mismo Anthony Braxton.

Ahora tenemos la oportunidad de acceder al registro “In the Vernacular". The music of John Carter”. En este disco comprobamos la admiración e influencia de la obra del clarinetista John Carter en la inspiración musical de Francois Houle. Se recrean 8 composiciones de álbumes de Carter, a saber; Night Fire, Seeking, Fields, Comin’ On (que ya escuchamos en purojazz) y la obra Three dances in the Vernacular, primera grabación de John Carter, la cual Houle grabó con el consentimiento de la familia Carter, más dos creaciones del propio Houle. Si pusimos atención a los especiales de purojazz con Dauwhe y Comin’ On, es clara la relación musical entre John Carter y el cornetista/trompetista Bobby Bradford, pues bien Houle se hace acompañar con una notable dupla que es Dave Douglas en trompeta, hago notar esto porque es central en esta obra la articulación y la retroalimentación, entre estos 2 músicos que tocan instrumentos en Si bemol, existe una extraña simbiosis entre clarinete y trompeta, más que la dupla que podría ocurrir con clarinete/saxo tenor, revisando un poco la historia de estos 2 instrumentos, al parecer tuvieron un origen en común, a través del antecedente de una trompeta de madera llamada “clarino”, de ahí podría venir el clarinete, por lo que desde esta misteriosa referencia uno pueda entender duplas que hace el mismo Don Byron con trompeta (James Zollar, o en colaboraciones con Ralph Alessi) o el mismo Carter con Bradford.

Los otros músicos de esta obra son el contrabajista Mark Dresser, la cellista Peggy Lee y el baterista Dylan VanDerSchyff, la elección de estos acompañantes por parte de Houle, dan las señas sobre cómo será la música que escucharemos, desde el eclecticismo y flexibilidad de Dave Douglas, hasta músicos con un trabajo vinculado a la vanguardia y la experimentación.

No deja de llamar la atención que músicos blancos, a través de la admiración, quieran recuperar y dar cuenta de una música inspirada en la historia del pueblo afro americano más allá del genio musical de John Carter y la respuesta posible, es que la diversidad cultural o étnica en Norteamérica habla también de una historia compartida.

La sonoridad de Houle es de gran amplitud, de una digitación muy precisa, con un uso muy templado de las cañas y como se mencionó al principio, su interpretación usa los recursos de la técnica extendida y por momentos evoca ciertos matices sonoros que recuerdan a john carter, pasajes o acordes que nos evocan la herencia afro americana en este trabajo. Este quinteto liderado por Houle, retoma entonces, el espíritu de la música de John Carter, sin caer para nada en la imitación, menos cuando estamos frente a grandes pasajes de música improvisada, lo cual da valor no sólo a la creación original quien inspira esto, sino también a quienes la ejecutan, porque sabido es que la improvisación misma es ya un nueva composición.

Se incluyen 2 obras de Houle, en improvisación libre, Seventy-three es una composición para batería, trompeta y clarinete. El segundo tema, Seventy-two, es para clarinete y trompeta, en ambos temas se producen intensos diálogos musicales, donde los músicos se retroalimentan creativamente, esto habla de intérpretes de una gran sabiduría e intuición musical, de ahí la importancia de un músico que sabe hacerse acompañar por los artistas indicados. Estos temas incluyen líneas musicales que se articulan con la atmósfera que ofrece este homenaje a la música de John Carter, más bien estas composiciones de Houle, podría decirse, son un tributo a esta obra.

1. Morning Bell [Prelude]Three Dances in the Vernacular
2. Old Blues
3. Free Step
4. Night Dance
5. Seventy-Three (por F. Houle)
6. Sticks and Stones
7. Karen on Monday
8. Fields Medley: Juba's Run/Ballad to Po'ben (Prelude)
9. Seventy-Two (por F. Houle)
10. Encounter

JazzVision

Air Lore

Por Alfredo Cáceres Valenzuela

George Bataille dijo por ahí que el escribir es buscar la suerte. Me atrevo a decir que el escuchar también, si escuchamos música, en este caso el jazz, es porque queremos sentirnos mejor y más dispuestos a la vida. Esto lo digo a raíz de haber tenido la fortuna de conocer en unas conferencias de estética del jazz, al vanguardista grupo Air y su álbum "Air Lore", del año 1979. Esta banda formada en 1971 por el saxo alto y flautista Henry Threadgill, el baterista Steve McCall y el contrabajista Fred Hopkins. Después del año '82, cuando McCall deja la banda, se suman otros músicos en su reemplazo como Andrew Cyrille y Pheroan akLaaff, y también se unió Cassandra Wilson en voz, esta agrupación se mantiene hasta 1987.

Lo que me convoca a escribir es la tremenda felicidad que siento al escuchar el álbum Air Lore, y ya creo que voy por la media centena de oídas. Estas composiciones son de los maestros que dan origen al género del jazz, Jelly Roll Morton y Scott Joplin, más el primer y breve tema cuyo autor es Threadgill. La obra surge como un homenaje a estos músicos y su música; donde estos tres artistas me dejan muy en claro que se sienten herederos y continuadores de una tradición y muestran su respeto, en gran forma, a estos precursores del estilo. Confieso que de los temas originales, sólo he escuchado "King Porter Stomp" y "Ragtime Dance" de Morton y Joplin respectivamente, para hacer una suerte de comparación. Los otros temas de ellos son "Buddy Bolden's Blues" y "Weeping Willow Rag", más el aporte de Threadgill, "Paille Street".

En este registro, cada interpretación es de una bella y extensa abstracción y lo asombroso es que es fiel al sentimiento de esa época de principios de siglo, dinámica y expresiva. También comprobé que este disco es inubicable en las tiendas de Nueva York, Europa o Japón, ni en las especializadas en jazz de avanzada en la Internet. He escrito mis buenas cartas a la A.A.C.M. (Asociación para el Avance de Músicos Creativos de Chicago),organización a la cual pertenecen estos músicos, así como al sello discográfico y escuelas de jazz, pero nada, cero respuesta. Notarán mi porfía. Recurrí a la tecnología y un buen conocido mío "bajó" los temas de un sitio en internet y, como dije antes, casi he reventado este copia mal habida; este último mes ha sido casi un rito escucharla todos los días, me produce mucha felicidad, y diablos! recupero el sentido de las cosas ante tanta belleza.

Estas palabras apenas alcanzan a pergueñar una aproximación a esta obra, hay que escucharla y darse cuenta que esta no es una simple banda con un líder en el saxo más un baterista y un bajista que lo acompañan. No, dan cuenta de un trío cooperativo, en donde ellos demuestran una gran experiencia y un altísimo nivel en la improvisación colectiva. Su interpretación a veces me ha llevado a pensar que estos tres tipos son unas excelentes y nobles personas, ya que sus interpretaciones son de una carga emotiva muy grande, y para complementar esta afirmación, me apoyo en una sentencia de Leroi Jones, más conocido como Amiri Baraka, poeta y crítico quien dice que los músicos afronorteamericanos ven a sus instrumentos como una prolongación de su cuerpo, de ahí entonces que siento que el soplido de Threadgill es tan vocal y lleno de matices, es como si me estuviera contando una bella historia, para qué hablar de la sensibilidad, de la sonoridad de Fred Hopkins y del poderoso y expresivo swing de McCall.

Y más allá de seguir dando adjetivos para aproximarme a esta obra, que cualquiera podría dar, siento que la enseñanza que me deja esta música y su concepto, es que debemos volver al origen, a la tradición, pero cuidado!, sin quedarnos estancados en ella, que la obra de los antiguos nos sirva para mirar el futuro, para avanzar, para explorar y descubrir nuevas experiencias.

Wednesday, September 21, 2005

JAZZVISION última edición escucha aqui: click

Saturday, September 17, 2005

ROY CAMPBELL "Un Trío Piramidal"

Ya esta disponible una nueva edición de nuestro programa JazzVision. En esta oportunidad el trompetista Roy Campbell. La perfecta excusa para escucharlo y (des)escribir sobre él.

Roy Campbell Jr ( Trompetista )

Nace en los Angeles en 1952 y crece en Nueva York. Su camino musical comienza en su niñez con lecciones de piano hechas por su padre. Sus estudios de trompeta sólo comenzarán en la secundaria. Ya a comienzo de la década de los setentas comienza a participar en el Jazzmobile Workshops, trabajando con Kenny Dorham, Howard McGhee y Lee Morgan. Posteriormente estudia teoría musical y composición, ésta última a cargo de Yusef Lateef, graduándose en 1975.
En 1978 conoce a contrabajista William Parker. Éste será una figura importante en la carrera de Roy, pues lo introducirá prontamente a emergentes y reputados músicos trabajando así por todo el mundo. Pero en 1983 Roy Campbell forma The Pyramid Trio con William Parker y Hamid Drake, quienes incluyen en sus programas música de diversos mundos culturales.
Su música continúa expandiéndose durante estos años. Su sonido es una mixtura de voces ancestrales, arte moderno y visión futurista.


Para escuchar el Piramid Trio y su álbum Ethic Stew and Brew has click en el vínculo o visita la siguiente dirección electrónica. Sólo necesitas un ordenador con conexión a internet y window player reproductor.Una gentileza de nuestro amigo Alberto Varela.

JazzVision una mirada fresca y diferente del jazz de avanzada, desde la capital del fin del mundo. Todos sus comentarios y sugerencias serán muy bienvenidas, que disfruten de nuestra selección musical!

JazzVision Redacción.

Friday, September 16, 2005

PETER KOWALD "Un contrabajista acuestas por el mundo"

A tres años de su fallecimiento en la ciudad de Nueva York, JazzVision comenta brevemente sobre la personalidad del músico.

Nació en la ciudad de Thüringen en 1944. Creció en la ciudad de Wuppertal. A la edad de 16 años comienza con el contrabajo, además sabe tocar la tuba. Ya a los 18 comienza a tocar junto al otro héroe del jazz libre alemán, Peter Broetzmann. Luego vendrían tríos con Irene Sweizer y Pierre Favre.
Además de participar en pequeñas agrupaciones y desde el comienzo en la Globe Unity, esa súper orquesta de improvisación liderada por Alexander von Schlippenbach. Ya en 1967 toca además junto a Evan Parker. Para ser honesto con nuestro homenajeado, Peter tocó con todos los grandes improvisadores pero también, y es célebre la anécdota, solía tocar en sus viajes con músicos callejeros. Tal era su entusiasmo, le bastaba un estímulo para tomar de su bici el contrabajo y desenfundarlo para compartir un nuevo viaje musical.
Tomará un contacto intenso con todos los improvisadores libres de Europa. Viajará lejos de su ciudad empapándose de culturas extranjeras y nuevas experiencias musicales. En este sentido serán decidores en su vida reiterados viajes a Oriente y Rusia.
Su experiencia con el contrabajo, a propio juicio, es más bien multi direccional más que lineal en cuanto a interpretación se refiere. Explora todas las posibilidades que su instrumento puede brindarle, dejando atrás reglas atávicas de la forma consensual de tocar este instrumento. Lo anterior enriquece sin dudas la paleta sonora de su ejecución.
Hacía fines de los años setentas crea un trío junto al trompetista Leo Smith y el baterista Günther Sommer, explorando con ellos más allá del ámbito musical, trascendiendo lo sonoro llegando a lo cultural! Kowald logra tocar no tan sólo con materiales prestados de estas nuevas culturas sino que con la esencia musical de estas culturas, todo desde una perspectiva de un proceso de aprendizaje.

Quiere romper con las ataduras intentando tocar el contrabajo en forma vertical y horizontal. Sostiene que los improvisadores libres pueden presentar muchas y novedosas cosas. Ser capaces al mismo tiempo de tocar lo complejo y lo simple. Una cuestión más bien filosófica que siempre ocupo a Kowald como músico.
Así como artista musical y como artista gráfico siempre fue crítico primero de sí mismo.

Tras un viaje por Oriente dijo sobre la música:
“La música debe pasar a través de un orificio muy pequeño, un canal muy estrecho. Esto es difícil pero debe hacerlo. Y cuando esto ocurre, entonces se podrá abrir y todos los animales y el viento, la naturaleza completa se escuchará. Pero primero debe traspasar este pequeño orificio.”

Falleció imprevistamente un 21 de septiembre del año 2002 en la ciudad de Nueva York su otro hogar cuando saltaba el charco para compartir con sus amigos músicos.

La escucha de su obra es como diría ese lobo estepario alemán de Hermann Hesse es "sólo para locos". Sin embargo, luego de cruzar esta puerta no hay vuelta atrás. Es simplemente un ejercicio de conocimiento propio, del auditor.

JazzVision Redacción.

Wednesday, September 14, 2005

LEO SMITH "Un ciudadano del mundo"

Wadada Leo Smith

Multi- instrumentista, compositor e improvisador. Nace en la localidad de Leland (Mississippi). Su comienzo musical se encuentra en grupos de la secundaria y bandas de guerra. Posteriormente, durante su carrera, recibe formación formal de música en diversas universidades. Ya a los 13 años toma contacto con el mundo del Delta Blues y la tradición de la música improvisada.
Como improvisador y compositor se interesa por variadas culturas musicales ( africana, japonesa, indonesia, europea y americana).
Ha desarrollado su propia teoría musical en el jazz, un sistema de anotación llena de expresión, llamada “Ankhrasmation”.
Sus composiciones han sido interpretadas por diversos ensambles de músicos contemporáneos, entre otros por la AACM Orchestra, Kronos 4tet, Da Capo Chamber Player etc.

En esta nueva edición de JazzVision repasamos el trabajo grabado como el Golden Quartet. JazzVision una mirada distinta y refrescante del jazz de avanzada. Que lo disfruten!

Thursday, September 01, 2005

TOTAL MUSIC MEETING 2005

En pleno corazón de Berlín, la capital germana, en el otrora barrio judío de Kreuzberg, en la nueva Galería berlinesa se llevará a cabo el Total Music Meeting 2005 (TMM) dedicada en esta oportunidad al fallecido trombonista alemán Albert Mangeldorf.
El TMM es un festival artístico internacional de música improvisada, donde se dan cita figuras connotadas y otros emergentes durante 4 días, para presentar nuevas propuestas musicales, debatir sobre improvisación y promover nuevos artistas.
La señora Helma Schleif, quien trabaja además para el sello alemán Free Music Productions (FMP) es la directora del encuentro. Wolfgang Fuchs, multiinstrumentista alemán, es el director de programación del festival.
Este festival, aún cuando cobra un tiket de entrada para los conciertos, no tiene fin de lucro. Su objetivo principal es más bien promover y dar a conocer nuevas instancias de música improvisada. La continuidad ha estado en peligro, sin embargo, la empresa privada así como el departamento de difusión cultural ha permitido su continuidad.
En esta oportunidad se presentarán entre otros, algunos conocidos nuestros, Evan Parker en un plan de acompañamiento a un dúo electrónico; Wadada Leo Smith ofrecerá un solo y se presentará con un trío junto al bajista Barre Phillips y el percusionista Günter “Baby” Sommer, rindiendo homenaje a Peter Kowald.
Se contemplan además talleres con presencia y participación de interesados. Y la exhibición de un video sobre el mundo de Cecil Taylor.
Este festival se llevará a cabo desde el jueves 3 al domingo 6 de noviembre, Berlin.