Wednesday, August 31, 2005

HUGH RAGIN "Aquí todos comulgamos"

El trompetista Hugh Ragin ha publicado hace menos de un año un álbum a nuestro juicio espectacular.Revelation, Justin Time Records 2004.

La elección del personal.

En la sección rítmica tenemos a un tandem que bien se podría considerar un eje de la escena del jazz libre en Nueva York. Ellos son el bajista William Parker y el baterista Hamid Drake. O sea una sección rítmica de lujo. Y luego tenemos a un emergente Assif Tsahar, joven promesa de origen israelí, tenorista.
Este cuarteto comulga en un programa lleno de matices, orientados al jazz moderno y libre improvisación, que nos recuerda, quiéralo o no, a la formación de Ornette de la época de Atlantic.

La música.

Su escucha es un placer, pues el cuarteto desarrolla diversos estados de ánimo, con mucha espiritualidad y pasión;
A ratos el tandem Tsahar-Ragin rayan en la vehemencia y convicción que bien recuerda los surcos más duros del tandem Albert y Don Ayler. Sin embargo, todo en clave muy moderna con la franqueza que el free jazz nos tiene acostumbrados.

El líder.

Ragin, oriundo de Houston, es compositor, intérprete y docente. Fue discípulo de Roscoe Mitchell durante los setentas, invitado por Braxton a las giras a Europa y en los ochenta trabaja con David Murray, su “hermano de sangre”.

Este álbum “Revelation”, con sus nueve surcos nos trasuntan pasión, quiebres rítmicos y mucho espacio para la imaginación del auditor. Sin duda, aquí todos los músicos del cuarteto comulgaron en un ejercicio de espiritualidad y fraternidad, cuyo interplay entre los músicos queda abiertamente en evidencia.
Una joyita altamente recomendable.Tenemos que programarlo en nuestro programa del mes venidero.

Tuesday, August 30, 2005

SERIE IMPROVISADORES LIBRES EUROPEOS: FRANK GRATKOWSKI

*Con motivo de la serie de improvisadores libres europeos, difundida por JazzVision en el pasado mes de julio, entrevistamos a un jóven músico emergente de la nueva escena germana.La reproducimos para su lectura y sugerimos la escucha atenta de su música. ( JazzVision Redacción)


Jazz Vision habla con Frank Gratkowski


Nacido en el puerto de Hamburgo en 1963, es intérprete del saxo soprano y alto, del clarinete bajo y la flauta.
Comenzó a estudiar a la edad de 16 años y continuó su formación musical en el conservatorio de la ciudad de Hamburgo. En 1985 se muda al Conservatorio de Música de la ciudad de Colonia, graduándose en 1990.
Ya en 1988 se había unido al Ensamble liderado por Muhal Richard Abrams trabajando entre otros con Klaus König. Siguió con presentaciones solo, con la participación en la GrubenKlangOrchester de Georg Gräwe y trabajos a trío con Gräwe y Achim Kramer.
Sus principales influencias son Steve Lacy, Evan Parker y Anthony Braxton, todo músicos difundidos por Puro Jazz y Jazz Vision. Estudió además con el propio Lacy, Sal Nistico y Charlie Mariano.
Ha tocado con los más destacados vientistas europeos y músicos de la actual escena jazzística.
Por estos días está girando en Europa y pronto se presentará en Canada. Junto a su Frank Gratkowski 4tet registra hace un par de años el álbum “Spectral Reflections” (Leo Records, 2003) cuya difusión la contemplamos para el mes de julio próximo en la serie Improvisadores Libres Europeos de Jazz Vision. Ésta es nuestra excusa para conversar con este importante vientista alemán de las nuevas generaciones. He aquí nuestra entrevista exclusiva para JazzVision.


1.¿Cómo podría usted definir su música? ¿Es jazz o música improvisada?


Prefiero el concepto de música improvisada, ya que no está delimitada. Pero también el jazz es, para mí, una parte importante en mi música. Quizás la actitud a la música en general. Música improvisada calza sólo en parte para mi cuarteto, ya que nosotros también tocamos composiciones. Así visto es simplemente sólo mi música y dejo a otros encontrar un concepto para ello.

2.En su opinión, se puede hablar de una escena jazzística alemana? Y en ella, ¿qué papel juega el espectacular Peter Brötzmann?

Me es difícil responder esa pregunta, ya que yo mismo he hecho la mayoría de mis proyectos internacionales y toco más en el extranjero que en Alemania. Si existe esa escena en forma explícita como en Holanda por ejemplo, creo que no. Más bien hay músicos independientes que son representativos de un país. Con relación al jazz libre, Peter Brötz es sin duda uno de los más importantes y más reconocido en el ámbito internacional. Pero de esa generación también son Alexander von Schlippenbach o Paul Lovens. Y de la generación posterior Georg Gräwe y muchos otros.


3.¿Cómo sabe usted precisamente cuando una composición nueva está lista para ser grabada?

Depende. La mayoría de mis composiciones no están listas, ya que ellas conservan harto espacio para la improvisación y son terminadas por los músicos de la banda. A veces cambio algunos pasajes incluso en las giras, porque algunas ideas determinadas no funcionan así como las había pensado. También hubo algunas piezas que fueron escritas para mi trío y que luego funcionaron en un cuarteto para que pudieran ser grabadas.

4.En "Spectral Reflections" ¿trabajó usted con su banda como un taller de trabajo o usted presentó un motivo x en el ensayo y luego las trabajó con la ayuda de su banda?

Eso fue muy distinto de pieza en pieza. Algunas piezas musicales muy descompuestas como “Blonk” por ejemplo necesitaron mucho ensayo. Una pieza como “Spectral Reflections” no la habíamos ensayado para ser destinada a la improvisación. Luego, lo que los músicos hacen en las partes libres no las cuestiono a priori. Si no me gustan las cambio simplemente en la composición. Así hemos compuesto durante la gira una parte, por ejemplo en el tema “Homage”, para dar un paso definitivo a la improvisación.

5.¿Se encuentra usted más cercano a la música improvisada o a un nuevo jazz con elementos de la libre improvisación?

No reflexiono sobre ello. Hago música que me gusta y de la cual creo, la mejor que puedo hacer; dicho de otra manera, en la que yo puedo expresarme de mejor forma. Para mí es simplemente música, la que me encanta improvisar. Mi música tiene una gran porción de improvisación.

6.¿Qué música disfruta usted en su tiempo libre?


Eso es muy distinto, depende. Por motivos de estudio escucho mucha música contemporánea de concierto. Hace poco escuché nuevamente la ópera “Los soldados” de Bernd Alois Zimmermann”. Uno de los grandes compositores del siglo XX, quien ha sido muy poco considerado. Pero también una maravillosa grabación de Paul Desmond ( The Way you look tonight” de Jazz at Oberlin de Dave Brubeck. Y hace poco, nuevamente el Out of Lunch de Dolphy. Siempre estoy volviendo a Ellington, Rollins, Hendrix, Xenakis, James Brown, Boulez, Bach, Berio… una lista muy larga de música fundamental. Tengo hace algún tiempo un reproductor MP3 con muchas carpetas, así tengo conmigo siempre casi toda mi colección de cedés y la que oigo a veces circunstancialmente.


7. Señor Gratkowski, ¿cuándo sabe usted, como multi instrumentista, cuándo una composición es para un instrumento determinado? Quiero decir, en el proceso de composición usted tiene una idea o motivo y luego imagina ésta es para clarinete, o ésta es para un sopranino.

La mayoría de las veces una idea está predeterminada para un instrumento. Yo me imagino una instrumentación, por ejemplo el 4teto con trombón, clarinete, bajo y batería, pero también la característica sonora, o sea, la capacidad de cada músico y pienso lo que puedo escribir para ello. A veces lo cambio más tarde. El sonido del conjunto es muy importante para mí. El tema “Loom”, por ejemplo, surgió de una idea que tenía que ver con el pedal de tonos, la que puedo tocar en el saxo alto. Con la ayuda del pedal de tonos, me es posible tocar los 4 tonos más graves una séptima más abajo en el saxo alto.

La primera parte de “Homage” es un estudio sobre doble pulso en el bajo, el que he ejercido con una melodía de clarinete. El contrapunto del trombón y la batería vino posteriormente y no estaba sincronizado con bajo y clarinete. Al principio el sonido del clarinete se mantenía rítmicamente muy libre. Pero debí cambiarlo más tarde para dar una oportunidad a mi bajista de preparar un nuevo doble pulso.

8.Existen diferentes públicos. Algunos muy respetuosos o parcos y otros más efusivos. ¿Qué rol tiene para usted el público cuando improvisa?

Nos alegramos, naturalmente, con la recepción del público. Pero cuando mi ensamble toca, se trata de construir la conexión entre los músicos y con ello simplemente hacer buena música. Lo que piense el público sobre ello es entonces secundario. No se puede hacer una regla en esto, pero intento hacer música que me gusta y desde la cual puedo pararme. En concierto a solo es por cierto distinto, ya que no existe en el escenario un compañero de comunicación.

9.¿Cómo es su relación con la industria de discos, o prefiere usted la autogestión, así como Tim Berne?

Mis últimas producciones están apareciendo por Leo Records y estoy muy contento con ello. Puedo hacer lo que quiera y el sello se preocupa de la promoción y distribución. Ya que soy mi propio manager, sería mucho trabajo también hacer mi propio marketeo.

Equipo JazzVision, julio del 2006
Derechos reservados de reproducción

AEOC "Ancianos para el futuro"

Quisiera desenpolvar, con motivo de la emisión del programa dedicado a músicos de la AACM ( Asociación para el Progreso de Músicos Creativos) este artículo que escribi sobre el Art Ensemble of Chicago.
Espero que la lectura sea un anexo a nuestro programa actualmente en línea en la página www.purojazz.com y que les lleve a indagar aún más sobre estos músicos maravillosos.


El colectivo afro-americano más excitante del jazz de vanguardia es, a mi juicio, el denominado "Art Ensemble of Chicago". Este colectivo fundado a comienzo de los sesentas por los músicos Roscoe Mitchell, Malachi Favors y Joseph Jarman es más que una banda de jazz de avanzada, es una real síntesis de la divulgación de la cultura Afro. Sin embargo, durante su primera estadía en Europa ( 1969-1971), en Alemania y Francia, es que reclutan al hombre de la bata blanca Lester Bowie. Posteriormente un eje fundamental del grupo.

Ya constituida la formación estable del ensamble, estos multiinstrumentistas se volcarán a crear un programa que represente, concretamente creemos, más allá de los márgenes musicales, el sentir de una comunidad que por años se ve segregada en el país de residencia.

Pienso que el mensaje ulterior de estos músicos es simplemente "hay que mirar al origen ( ancianos, poseedores del conocimiento por experiencia, digamos, empírica) para tender el puente a un futuro próximo ( léase vanguardia o formas nuevas de expresión fuera de lo convencional). Sólo cuando se establezca dicha conexión franca y consciente entre estos dos polos, nosotros podremos reconocernos a nosotros mismos en esos compases de tambores y desgarradores arrebatos de trompetas y saxos, extensiones instrumentales de la original voz humana.

Curiosamente, estos músicos en sus comienzos pasan desapercibidos en los Estados Unidos, cuestión por la cual emigran a centro Europa, donde sí hay una mejor comprensión de sus objetivos: difundir la cultura africana a través de música, danza, vestuario y pinturas.

A medida que corre el tiempo, la necesidad del ensamble es cada vez mayor en la búsqueda de sonidos cromáticos nuevos. Así llevan de un lugar a otro un verdadero arsenal de instrumentos, sobre todo de percusión.

Observar un show de este ensamble es detener el tiempo; es un viaje introspectivo a partir de compases multiculturales que poco a poco transportan a paisajes lejanos, calurosos, el lugar donde nacen todas las civilizaciones. El efecto visual que crean al danzar con vestimentas y caras pintarrajeadas podría hacernos pensar más en un espectáculo circense pero en realidad en ese momento la música se encarga de contextualizar este círculo entre pasado y futuro, desde un presente injusto que requiere de un mensaje urgente para la correcta comprensión de lo ahí expuesto.

Consultado Bowie por el tipo de música que realiza y difunde el ensamble, es categórico cuando dice "lo nuestro no es Jazz. La música que hacemos la denominamos Grandiosa Música Negra. Jazz es simplemente una categorización del mercado musical". Habría que dar entonces la razón a este anciano, que más sabe por viejo que por diablo.

Escuche en JazzVision del 26 de agosto, actualmente en línea, el álbum Fanfare for the Warriors del AEOC.

Breves: ¿Qué hay de nuevo,viejo? CIMP

CIMP (Creative Improvised Music Projects)

Para el músico y columnista de jazz Robert Rusch el asunto era muy simple: poder sentarse a escuchar música fresca y estimulante que rompiera con la rutina diaria.
Esa fue la premisa para fundar en el año 1995 un sello independiente de jazz con un sello propio. Bob Rusch advierte de entrada que quizás para los audiofilos, léase amantes de la alta fidelidad sonora, los registros de CIMP no suenen con gran fidelidad. Para él y su hijo, el ingeniero en sonido Marc Rusch, lo anterior, responde más bien a la búsqueda de frescura y veracidad de lo que ocurre en el estudio de grabación. En el sello CIMP se suele grabar con una grabadora digital doble pista para registrar lo más fiel posible las sesiones, obviando, de paso, el uso de todo tipo de recurso tecnológico que modifique o altere el sonido. Vale decir, no existe compresión alguna ni efecto de sonido. De esta manera escuchar un cedé registrado por el sello CIMP es lo más próximo a escuchar una banda de jazz en directo.

Otra característica es que en este sello los músicos presentan un proyecto de grabación. De ser aprobado, el resto corre por cuenta del sello. A decir verdad una alta vara de honestidad mueve a este proyecto familiar.

Fundado como se ha dicho en 1995 y que a esta fecha posee más de 300 producciones, en sus registros se pueden encontrar músicos emblemáticos de la escena de avanzada compartiendo crédito con los nuevos músicos del downtown neoyorkino.

A parte de la no manipulación del sonido encontramos otra característica en este sello: la parte gráfica de las producciones, cuestión a cargo de Kara Rusch, quién recurre a un grafismo primitivista de gran colorido en las portadas de los álbumes.

Un nuevo sello, de carácter familiar, que reúne a nuevos y antiguos exponentes del jazz de avanzada, cuyo mayor crédito es la no manipulación sonora y el gusto de estimular con lo más resiente de la escena del jazz actual.

JazzVision Redacción

GANELIN TRIO "Free Jazz detrás de la cortina de hierro"

La Unión Soviética nunca fue muy renombrada por su contribución al jazz, pero durante los setentas y los ochentas, en plena guerra fría, produjeron un destacado grupo, uno de los más grandes ensambles de free jazz en el mundo: Ganelin Trío. Formado por el pianista Ganelin, el saxofonista Vladimir Chekasin y el baterista Vladimir Tarasov. Estos tres músicos eran extraordinariamente versátiles y de gran imaginación. Su similar americano podría ser el trío de Cecil Taylor con Sunny Murray y Jimmy Lyons. Sin embargo entre ambos existen muchas diferencias.
Ganelin Trío utilizó diferentes materiales. La instrumentación no era lo mismo. Ganelin toca piano, teclados y percusión, a veces simultáneamente! Y Chekasin solía tocar dos saxofones a la vez. Ganelin era un conjunto, cada uno complementaba, inspiraba y cooperaba con el otro.
Nacido en Moscú, Ganelin tocó en bandas de jazz y danza en su adolescencia. Él asiste al Conservatorio del Estado de Lituania, graduándose en 1968. El año siguiente formó un dúo con Tarasov y dos años más tarde, en 1971 ellos se unen a Chenakin, naciendo el Ganelin Trío. La banda tocó en festivales de jazz por toda Europa y los Estados Unidos, antes que se separaran en 1987.
Ganelin en la actualidad vive en Israel. Él lidera otro Ganelin Trío con Petras Vysniauskas en cañas y Klaus Kugel en batería.
Su escucha es altamente recomendada para quienes quieren hacerse de un panorama amplio de la escena de libre improvisación en el mundo.
Fue un acierto de nuestro compañero de ruta Alfredo Cáceres, quien descubrió a esta banda!

Satoko Fujii "Jazz de Avanzada desde el país del sol naciente"

En un mundo musical donde predomina ostensiblemente los hombres la figura de la pianista japonesa Sakoto Fujii es, de por sí, una excepción a la regla.
Desde una niñez rodeada de estímulos musicales por parte materna la futura artista se familiariza con el pop y el rock primeramente. Estudia música clásica desde los cuatro años de edad movida por aptitudes evidentemente artísticas. El piano siempre fue su instrumento.
Más tarde entrará al conservatorio y comienza su estudio formal de piano con el profesor Koji Takn en el Tokyo Art and Music College.
Comienza a escuchar jazz porque "quería ver qué era lo que había en ello". Reconoce que " escuchando un programa de jazz en la radio fue seducida por este estilo musical. En esa ocasión escuchaba A Love Supreme; esa fue una gran experiencia". Más tarde comienza a escuchar discos y a copiar sus solos junto con las grabaciones. Entre sus músicos favoritos de la época, entre muchos otros, recuerda a: Hancock, Tyner, Evans y Blue Mitchell.
En su juventud estudia con el profesor Fumio Itabashi en forma privada. "Éste me mostró, cuán importante era la música", recuerda.
Comienza a tocar jazz a partir de los veinte años de edad, no antes.
Viaja a los Estados Unidos a estudiar becada en las prestigiosas instituciones Berklee College of Music y el New England Conservatory en Boston. Sin embargo sus primeras experiencias profesionales las hace en la ciudad de Nueva York. Allí pasa un año y medio acumulando experiencias en clubes de la gran manzana.
Consultada por la recepción de su música, evidentemente de texturas vanguardistas, ella cree que el común del aficionado al jazz disfruta más el jazz straightahead pero no tanto lo que ella hace.

Monday, August 29, 2005

EDITORIAL JAZZVISION "MUJERES EN EL AVANTJAZZ"

En un mundo donde abundan sólo hombres poco a poco las mujeres van abriéndose paso con calidad y por sobretodo creatividad. Las mujeres en el mundo del jazz han jugado por años un rol secundario, casi acotado a la cantante de jazz. Sin embargo a partir de los sesentas el mundo de la vanguardia fue testigo de la calidad y creatividad de Carla Bley y sus big bands y posteriormente la irrupción de improvisadoras al piano como la suiza Irene Schweizer y la norteamericana Marilyn Crispell. Ambas con notorias influencias de Cecil Taylor, quien se caracteriza en su interpretación por cambios armónicos poco comunes al piano y su forma percusiva de tocar el piano. Crispell comenzó su carrera como solista pero luego se incorporará al cuarteto de Braxton, con quién recorrerá diversos escenarios. Tras una interrupción por motivos familiares creará sus propios tríos, donde combina melodías energizantes con pianísimas e introspectivas melodías. Pero las mujeres no pararán. En el ámbito de la percusión encontramos a un diamante en bruto: Susie Ibarra, quién a trabajado con grandes músicos de la improvisación en plan de dúos, tríos. Ibarra ha tocado con luminarias como Evan Parker, Wadada Leo Smith y John Zorn, entre muchos otros.
Finalmente queremos referirnos a una compositora e intérprete notable por su juventud y calidad. Hablamos de la nipona Satoko Fujii quien junto a Mark Dresser (bajo) y Jim Black (batería) forman el Satoko Fujii trío. Música abiertamente creativa y dinámica, cuya obra es digna de ser seguida y coleccionada. Ese es un breve panorama de las mujeres en el mundo del jazz de avanzada. Es de esperar que algún eventual atisbo de machismo se acabe en el mundo del jazz y así poder disfrutar de la creatividad y sensibilidad de las hijas de Eva, que por cuestión de técnica y calidad nada tienen que envidiar a los hombres en el jazz.
Estos son sólo nombres de referencia entre otros que recomendamos escuchar atentamente.

Atentamente,
JazzVision Redacción.

Thursday, August 25, 2005

GREAT BLACK MUSIC: THE MUSIC OF AACM

AACM (Asociación para el progreso de músicos creativos)

Esta es una asociación de músicos creada a mediados de la década del sesenta en la ciudad de Chicago. Se dice que es una agrupación politizada. Esto significaba que músicos pertenecientes a este colectivo debían ser afroamericanos y no podían interactuar con otros músicos fuera de este entorno.Sus objetivos eran dignificar la labor de artistas afromaricanos, en un programa de formación educacional, moral e incluso preparándolos para trabajar exitosamente en el mercado musical dirigido por blancos, muchos de ellos inescrupulosos, quienes se enriquecían del talento de estos músicos.

A ella pertenecen los músicos agrupados como The Art Ensamble Of Chicago, por ejemplo: Roscoe Mitchell, Malachi Favors, y el ya fallecido Lester Bowie, el mentor de la agrupación Air Henry Threadgill, el compositor y docente Anthony Braxton, un ciudadano del mundo Leo Smith entre muchos otros.
Este colectivo fue creado en 1965 por instancias del pianista y compositor Muhal Richard Abrams.
Ha sido semillero de prominentes agrupaciones destacando las ya nombradas AEOC, quienes son el ejemplo más claro de este sincretismo artístico cultural.

Esta asociación funciona hasta ahora sesionando con artistas de diversas ramas del mundo artístico. Sin embargo y debido a políticas erróneas han sufrido la perdida de prominentes figuras, quienes viendo una mejor perspectiva de crecimiento artístico han debido marcharse para interactuar con músicos blancos y de otras culturas, es el caso de Anthony Braxton en la actualidad.

Este viernes 26 de agosto JazzVision presenta selecciones de músicos y agrupaciones reunidos bajo el lema “Great Black Music” de esta asociación artístico-musical.

Wednesday, August 24, 2005

FREE JAZZ

1.- Hacia una definición del Free Jazz

“Deben intentar asimilar lo que el cuadro les ofrece y no traer en la mente un contenido principal y una opinión tomada de antemano y buscar su contenido en el cuadro”. Jackson Pollock

Para muchos críticos e historiadores de la música resulta tan complejo definir el Jazz como definir qué es el denominado Free Jazz. Algunos lo definieron como un nuevo estilo de jazz, otros lo denominaron simplemente “new thing”. En lo que hay certeza es que esta corriente o estilo en Jazz surge a fines de la década del cincuenta y que no puede entenderse separada del contexto histórico de los Estados Unidos y la cuestión racial.

El nombre “Free Jazz” fue adoptado por la crítica a partir del álbum homónimo registrado por Ornette Coleman y su doble cuarteto en 1960.
Lo que persigue el Free Jazz, políticamente hablando, es la legitimación de la cultura afro-americana en los EE UU, y a partir de ello establecer la identidad de este grupo social en un mundo ordenado y diseñado por y para los blancos. En otras palabras, la creación de un espacio legítimo de identidad social a partir de sus manifestaciones artístico-socializante, en este caso particular: la música.

Musicalmente esta corriente del Jazz busca la liberación de las convenciones musicales, tanto armónicas como rítmicas. Así también la posibilidad en ello de encontrar nuevas formas de crear con sus instrumentos, dejando de lado los atavismos clásicos de los conservatorios.

2.- Etapas y personalidades del Free Jazz

2.1 Etapa: el origen

Muchos críticos reconocen como los fundadores del free Jazz a Ornette Coleman ( 1930 ) y a Cecil Taylor (1929). El primero viene con la influencia del folk blues y Charlie Parker. El segundo viene con una base más clásica, cuya influencia la recibirá en el Conservatorio de New England donde conoce la música de Bartok, Stravinsky y Schönberg.
Es decir, mientras Coleman se forma a partir del blues y sonoridades populares propias de la cultura afro-americana, Taylor reconoce mayor influencia de compositores clásicos modernos de Europa de principio del Siglo XX. Ambos músicos juegan un rol protagónico en este período seminal del Free Jazz.

2.2 Reconocimiento y masificación

Pero no será hasta la medianía de la década de los sesentas con otro nombre fundamental del Jazz, John Coltrane, que el Free Jazz conocerá el reconocimiento y la masificación entre los auditores. En este período Coltrane se encuentra en su etapa de interpretación libre
( 1965-67 ) que coincide con su época de búsqueda espiritual. El álbum “Ascensión” ( 28 Junio de 1965 ) representa el comienzo de este segundo período del Free Jazz. Posteriormente a la muerte de Coltrane en 1967 su legado se extenderá entre otros músicos que vieron en él un ejemplo a seguir. Hablamos de Pharoah Sanders, quien participa en la última alineación junto a Trane, Arshie Shepp, quien había tocado junto a Coltrane en varias sesiones y finalmente el singular Albert Ayler, quien rescata los elementos folklóricos de la tradición afro-americana y las replantea en su música con sentido festivo.

2.3 Etapa Experimental y Colectiva de Chicago

Ya en 1965 se identifica también en la ciudad de Chicago un colectivo de músicos, quienes movidos por la idea de la emancipación de la discriminación racial y la legitimación de la identidad afro-americana, forman la AACM ( La Asociación del Progreso de Músicos Creativos) cuya característica principal será la experimentación musical colectiva como instrumento formador y socializante.
El mejor ejemplo surgido de este colectivo es el Art Ensemble of Chicago.
Curiosamente este colectivo del AACM encontró mejor recepción en Europa, donde músicos como Anthony Braxton toman notoriedad en la escena jazzística europea interactuando con músicos del viejo continente. De la AACM vienen agrupaciones como Air.
Por otro lado debemos mencionar a Sun Ra y su Orquesta de Improvisación Colectiva.

Hasta aquí podemos reconocer 3 períodos del Free Jazz en los Estados Unidos, a saber: un período seminal cuyos fundadores son Coleman y Taylor.
Un período de reconocimiento y masificación entre los auditores gracias a Coltrane y sus discípulos. Y finalmente, un tercer período, cuyo carácter programático, en lo político, y experimental, en lo musical se encuentra en la ciudad de Chicago.
Para finalizar se reconoce un cuarto período que tiene que ver con Europa y su tradición de música clásica occidental y la interacción de músicos afro-americanos y europeos. Para Joachim Berendt, autor del libro “el Jazz”, no hay otro lugar donde el desarrollo de la escena del Free Jazz sea más masivo que en Alemania.

2.4 La Respuesta desde el Viejo Continente

La respuesta a la escena norteamericana del Free Jazz a final de los sesentas y durante los setentas la encabezará el multiinstrumentista alemán Peter Brötzmann. Músico de una inquietud incansable, participante de muchos ensambles. Junto a él en Alemania destacan Alexander von Schlippenbach (piano) y Peter Kowald (bajo). El primero fundador de una de las big band más destacadas de improvisación libre la Unit Globe Orchestra.
En Holanda destacamos a Misha Mengelberg ( pianista y compositor ), en Inglaterra Evan Parker y John Surman ( saxos ), Keith Tippet (teclados) y el prominente guitarrista Derek Bailey entre muchos otros.
Es aquí donde Taylor y los europeos cierran un círculo en torno a la música sin compromisos comerciales. Es aquí, en los setentas, cuando el Free Jazz, la música de improvisación libre, encuentra su reconocimiento en el viejo continente y persiste “clandestinamente” la batalla en los EEUU.
Ya en la década de los setentas pierde presencia el Free Jazz en los EEUU pues aquí emerge otro estilo denominado Jazz Rock. Los músicos de Free Jazz mirarán a Europa, reiteramos, donde encontrarán reconocimiento y gozarán de cierto prestigio de la interacción de los músicos de ambas costas del Atlántico.


3.Características del free jazz:


1.La irrupción en el espacio libre de la atonalidad. ( uso de disonancias)
2.Una nueva concepción rítmica. No más beat y simetría, entran el pulse y la forma abierta de tocar, creación de atmósferas sonoras y los poli-ritmos. ( Milford Graves como ejemplo).
3.La irrupción de la “música universal” en el jazz, se confronta con todas las grandes culturas musicales, léase de India, África, Japón hasta Arabia.
4.El realce de la intensidad: [...] “nunca en la historia del jazz se puso tanto énfasis en la intensidad, en sentido extático, orgiástico” ( Joahim Berendt, pag, 51)
5.Una extensión del sonido musical, invadiendo el ámbito del ruido.


Con el quiebre del orden armónico el free jazz se alejaba de las ataduras formales propia de la tradición musical de Europa
(Occidente); Por eso con la irrupción del free jazz, como estilo musical, se sostuvo que el jazz se hizo más negro que nunca!
Extraído de: Joachim Berendt, El Jazz, pag. 55.

JazzVision Redactión

Monday, August 22, 2005

EDITORIAL JAZZVISION

Todas las semanas se colocará una editorial con relación a músicos o expresiones vinculadas a la música de avanzada. Nuestra primera editorial está dedicada al énigmático Albert Ayler.

“ La alegría espiritual” de Albert Ayler

Albert Ayler fue un músico controversial para algunos y para otros un genio. El siguiente artículo desea acercar al oyente al mundo espiritual y optimista de este músico, quién como pocos pudo sobreponerse a la adversidad del mercado musical y ganarse el respeto de sus colegas, de ésos que celebran a la hora de partir.

Albert Ayler, saxofonista ( tenor, alto y soprano ) nace en Cleveland, Ohio un 13 de julio de 1936 en una familia de mileu musical. Su padre fue saxofonista, violinista y cantante. Su hermano Donald Ayler trompetista lo acompañó incluso en los años de bonanza de Albert.
A la edad de 7 años comenzó Albert con el alto. Estudió posteriormente en la Academy of Music en Cleveland durante 7 años, trabajando posteriormente con bandas de R & B.
Toca en bandas militares con el ejército norteamericano entre el ’58-61 en Europa. Residirá a partir de 1962 en Suecia. El 25 de noviembre de 1970 y después de estar desaparecido por 20 días, situación que hasta hoy no es esclarecida, fue encontrado su cuerpo flotando en el East River en Nueva York.

“We are the music we play”

Pensando en la trascendencia de este músico nos encontramos que Ayler desarrolla con el tiempo su propia ideología “somos la música que tocamos”. Y este motto es, en propias palabras, el “compromiso con la paz, con el entendimiento de la vida”.
Ayler explica sus dichos: “ (con nuestra ideología ) intentamos purificar nuestra música, purificarnos nosotros mismos, eso nos hace movernos a un nivel superior de paz y entendimiento. (...) estoy convencido que, a través de la música, la vida puede ser ofrecida más que entendida”. Luego nos explica su punto de vista sobre lo anteriormente expuesto:
“Cada tipo de música tiene una influencia, incluso directa o indirecta sobre el mundo y su entorno (...) eso intentamos traerlo a la música (que hacemos)”. Creemos que él habla de la universalidad de la música aunque podría referirse a la espiritualidad de toda expresión musical. Ayler continua: “Es lo que intenta hacer también Coltrane a su manera”. Esto último nos corrobora el aspecto espiritual por sobre lo universal de la música. Finalmente Ayler concluye: “Desde que hacemos la música así ( pura, honesta ), nuestra forma de vida ha sido más pura ... (...) Para ello necesito gente pura en su forma de pensar, así como en su música la gente (reflectará) una onda más positiva”.

Sus influencias

Al referirse a sus influencias Ayler ve una línea recta en la tradición del jazz a partir de Lester Young, pasando por Bird y llegando a la franca admiración de Trane. Aquí sus fundamentos de la elección:
Primeramente Lester Young “ la forma de conectar sus frases; la libertad en la cual él florece. Y su voz cálida al tocar”.
Segundo Charlie Parker, aquí rememora una noche de 1955 en Cleveland: “Noté su calidad espiritual desde la primera vez que lo conocí”. Y finalmente nos confiesa: “La forma que Bird y posteriormente Trane tocaban los cambios” fue materia de admiración y estudio.
También tuvo palabras sobre la figura de Sydney Bechet, quien a juicio de Ayler, “representa el verdadero espíritu, la fuerza de la vida que muchos de los músicos viejos tenían, como en el jazz de New Orleáns, y que muchos músicos actuales no tienen”. Aquí se refería a los Bobers de quienes parece no tiene la mejor opinión.

Su música en propias palabras

Albert cree que “esta música (que él hace) es buena para nuestra mente; libera nuestra mente. Si sólo escuchas, encontrarás mucho más sobre ti mismo”. Pero aclara inmediatamente: “Es realmente una música espiritual libre, no es free music”. Continua en su aclaración, “ y para tocarla los otros músicos se preocupan de lo que ellos están tocando, pero nos escuchamos los unos a los otros. Muchos otros músicos no están tocando juntos y entonces sólo producen ruido”. Creemos que se refiere finalmente a quienes improvisan y ven en ello algo individual, del virtuoso antes que la alquimia musical de la libre improvisación.


Comentario final

Finalmente un comentario al margen sobre su música. Ayler va al rescate de la tradición tanto de New Orleáns como de canciones y marchas propias de la comunidad afro-americana. Pero a partir de allí él recrea tonadas tradicionales en un lenguaje de jazz a ratos de libre improvisación. Es decir, lleva las melodías a expresiones líricas a veces, otras rabiosas e incluso festivas, pero nunca abandona el aspecto espiritual a lo que aludía en sus dichos. El comienzo de su carrera y registros discográficos fue difícil pero tras la intervención de Coltrane ante los ejecutivos de Impulse! Ayler pudo registrar parte de su obra posterior en el sello de negro con banda naranja.

De esta forma cerramos esta entrega sobre Ayler. Hemos intentado dar contexto a declaraciones hechas por el músico extractadas de una entrevista con la revista Down Beat. Y que creemos da luces para el conocimiento del músico, su perspectiva e invita a la escucha de su obra.

Equipo JazzVision
Editorial

Sunday, August 21, 2005

Conversacion con Charly Silva

Quisimos saber más sobre este destacado compositor y músico nacional. Esta breve entrevista fue hecha semanas atrás con motivo de nuestro porgrama dedicado a improvisadores chilenos. Y esto fue lo que nos contesto nuestro amigo Silva radicado por estos dias en Barcelona.

1.¿Cuáles fueron tus motivaciones profesionales para acercarte a la
improvisación libre?

CS: Mi motivación personal se focalizó en que el jazz, como Institución, dejó de intersarme porque uno tiende a imitar y cristalizar constantemente lo que viene de fuera. Reflexioné al respecto y me di cuenta que dentro de mis estudios y práctica con otros géneros, como la música pos-weberniana, y más dentro de lo que hace Boulez o Messiaen o Ferneyhough, consideré que hay que avanzar. Si te quedas en lo que hizo, por ejemplo, Sonny Rollins con el Blue Seven y su solo, es solamente una manera de hacer música. Su economía de medios es muy interesante, pero es de él. Y lo que me molesta es que los músicos tienden a tomarlo como ejemplo emblemático. No lo entiendo. Creo que el músico de jazz tiende a mitificar y se olvida de crear.

Lo anterior y muchas otras cosas fueron las que me motivaron a acercarme a un cambio. Y precisamente, a comenzar a experimentar con la improvisación no-referencial. Esta manera de realizar música es algo que en este momento me ha ayudado a encontrar sentido en la música, porque creo y estoy seguro, mejor dicho, que la improvisación ayuda a que la música no muera. Si haces música como Ellington, Rollins, u otro jazzista emblemático, estás preservando no sólo una institución, estás siendo un paria. Y eso es letal para el músico que busca crear.

2.¿Qué músicos te han influenciado y porqué? maximo 3 músicos.
CS: En jazz, Monk y Coleman. En otros géneros, Schoenberg, Webern, Boulez y Ferneyhough.



3.¿cómo fue el proceso de creacion en el proyecto de trío?

CS: Trabajamos en base a composiciones mías. Hicimos jazz en casa de Rodrigo Galarce. Tocábamos, hablábamos sobre lo tocado, hicimos un asado, en fin, todo lo que pudiera mantener la buena onda para hacer música. Cuando entramos en el estudio muchas cosas cambiaron. Realmente, nos dimos cuenta que habíamos ensayado solamente las exposiciones de las piezas, y los solos fueron creados en el estudio, y en las primeras tomas.

4.¿qué músicos escuchas en tu tiempo libre?

CS: Realmente, no estoy escuchando mucha música. Estoy más interesado en la pintura y la poesía. Me interesa mucho Tápies y Pollock, y en poesía, René Char y Enrique Lihn. Creo que a través de ellos puedo conseguir otro tipo de “inspiraciones” para la música. Nuevos caminos.

5.¿qué album u composición te marcó en tu formación musical? porqué?

CS: Ninguno en especial. Es muy amplio el entorno musical. Los tiempos cambian y uno crece.

6.¿has escuchado jazz vision? qué opinión te merece este proyecto radial de difusion de las nuevas voces y formas sonoras?

CS: Me parece el mejor proyecto nunca antes escuchado. Es algo novedoso, porque incentiva a que la gran mayoría de oyentes acostumbrados al jazz standard tengan la posibilidad de nutrirse de música nueva. Y a los músicos de jazz, que aprendan a desintoxicarse de los estereotipos.

Carlos Silva, muy gentil por responder a nuestras preguntas. Buena Suerte en España.

Saturday, August 20, 2005

Improvisadores en Chile: Charly Silva & Ramiro Molina

Carlos Silva además de pianista es Doctor en Musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona, Licenciado en Composición en la Universidad de Chile, fue académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y de la Escuela Internacional de Música Projazz. Integró grupo de jazz Pancho Molina y Los Titulares y ha participado en discos de Pedro Greene, Angel Parra Trío y Cristian Cuturrufo. Ha compuesto obras para diferentes instrumentos, las que se han estrenado tanto en Chile como en el extranjero.
Carlos Silva Trío es una agrupación musical chilena, que tiene como propósito la entrega de una perspectiva del jazz desde la intercomunicación grupal. Lo anterior se logra a través de la improvisación colectiva sobre ideas pre-compuestas, las que al entrar en acción, son ampliadas en sus performances y adquieren su propia figura o dimensión.
En esta edición de JazzVision difundiremos selecciones de sus dos primeros álbumes editados.
Ramiro Molina es Profesor de Guitarra Eléctrica, con estudios de Guitarra, Arreglos y Orquestación, en la Escuela de Jazz CIM en París, Francia. Profesor en la Escuela de Música Popular de la SCD y del Programa de Cursos Vespertinos de Música de la Facultad de Artes, Universidad de Chile.
Molina es una figura consolidada en el jazz nacional. Si bien su formación inicial fue académica dio un giro fuerte al jazz contemporáneo donde encontró el espacio de libertad y expresión para su música. Desde hace casi una década que profundiza en la búsqueda de la textura, tanto en sus creaciones como en la interpretación, en esa ruta fundó la agrupación Turangalila ( co-liderada por el percusionista Andrés Baeza), entre otras formaciones del jazz, donde ha dejado su impronta musical.
En esta oportunidad difundiremos una presentación del trío Turangalila en la sala SCD. El trío está compuesto por Molina en guitarra eléctrica y multi efectos, Andrés Baeza en batería y en saxo el joven y emergente músico Edén Carrasco.

Para conocer más sobre el músico Ramiro Molina adjunto un vínculo:
http://www.musica.cl/detalle_entre.asp?id=2797

Jazzvision 19 de agosto

Amigos de la vanguardia y del free o avantgard:

Los invito a sintonizar todos los viernes en la pagina www.purojazz.com el programa JazzVision.

Es una nueva mirada a la música de nuestra época, movidos por la curiosidad y sin otra pretensión que descubrir,difundir y sorprendernos con las nuevas formas y mundos sonoros.

En el programa del 19 de agosto difundiremos a dos improvisadores de Chile: Carlos Silva y Ramiro Molina.

Jazzvision es un programa dirigido y producido por Roberto Barahona (USA) y conducido por Alfredo Caceres y Kike Hurtado.

Esperamos que la escucha sea de vuestro agrado.

Atentamente, Kike Hurtado